
Tengo una vaca lechera y no es una vaca cualquiera…
¿Sabés cómo se produce la leche en el país? Te contamos en esta nota cómo viven las vacas lecheras en Argentina, qué comen y qué cuidados reciben.
¿Sabés cómo se produce la leche en el país? Te contamos en esta nota cómo viven las vacas lecheras en Argentina, qué comen y qué cuidados reciben.
En el mes de noviembre, se llevó a cabo la primer edición del curso virtual “Biotecnología, es hora de comprender más y temer menos” que ofreció la institución ArgenBio, miembro de Infoalimentos, a través de la plataforma virtual Tematics, a profesionales de áreas relacionadas con la salud y la alimentación.
Te invitamos a participar de esta capacitación en biotecnología para conocer los fundamentos y las aplicaciones de esta disciplina y su relación con los alimentos. La capacitación es dictada por el equipo de ArgenBio, institución que forma parte de Infoalimentos, inicia el 9 de noviembre y está dirigida a profesionales de la salud, la nutrición, la tecnología alimentaria y comunicadores y/o divulgadores interesados en el tema. Es gratuita, requiere inscripción previa y los cupos son limitados*.
Las raíces de la mandioca son ricas en almidón y producen alimento y otros productos útiles. La mandioca crece bien, incluso en condiciones desafiantes, pero acumula naturalmente toxinas en sus raíces que pueden causar intoxicación. El mejoramiento del cultivo es notoriamente complicado y requiere mucho tiempo para lograr avances.
Los aceites que utilizamos de diversas formas en nuestros platos se obtienen a partir de semillas o frutos oleaginosos. Son fuentes de ácidos grasos que tienen efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular, vitamina E, polifenoles y esteroles vegetales. Sin embargo, debido a su elevado aporte calórico, se recomienda consumir la cantidad recomendada.
Susana es Dra. en Ciencias Químicas de la UBA y Científica especializada en Alimentos. Investigadora, docente, autora, sostiene que entender la ciencia detrás de los alimentos es indispensable para derribar mitos y que el apego a la evidencia debe ser el sustento irrebatible del trabajo de los investigadores.
La serie futurista "El Cuento de la Criada" propone como solución al la creciente necesidad de alimento en el mundo, la producción de alimentos basada en una agricultura 100% orgánica. ¿Será eso posible y lo más conveniente? Mirarlo en video, con ojos de espectador y también con ojos científicos:
El trigo está presente en muchos productos y tiene múltiples usos. Si fuéramos a un supermercado y viéramos todos los productos que contienen algo de trigo nos sorprenderíamos.
Este video muestra cómo a través de la edición génica se busca desarrollar un trigo de bajo gluten, al mismo tiempo que se trata de mantener la elasticidad y la viscosidad de la masa que es muy importante para la fabricación de pan.
Muchas veces escuchamos o leemos en redes que se encontraron residuos de pesticidas en alimentos y nos cuesta saber qué hacer con esa información. ¿Cómo debemos interpretarla? ¿Quiere decir que los alimentos no son inocuos? ¿Deberíamos preocuparnos? ¿Podemos confiar en que los alimentos que ponemos en nuestra mesa son seguros para nuestra familia?
Muchas veces leemos en titulares de diarios, en redes sociales o escuchamos por ahí la palabra fumigación en referencia a la aplicación de productos fitosanitarios. Definitivamente, “fumigación” es un término que el público general asocia con miedo, con peligros e incluso con muerte.
En este artículo viajamos a China, la Patagonia, Estados Unidos y al ya desaparecido “País de las Manzanas” para poner en contexto las propiedades de esta fruta con brillo propio.
Las BPA -Buenas Prácticas Agrícolas- son lineamientos para producir productos agropecuarios de calidad y seguros para todos, cuidando el medio ambiente, la salud y el bienestar de los trabajadores y las comunidades agrícolas. Te contamos cuáles son algunas de estas recomendaciones.
Los cereales figuran entre las primeras plantas cultivadas por el ser humano, y para algunos historiadores y antropólogos, están ligados indefectiblemente con el inicio de la civilización. Así el trigo y la cebada fueron la base alimenticia de las antiguas culturas del Cercano Oriente, el arroz de las del Lejano Oriente, y el maíz de los pueblos del Nuevo Mundo. Pero en esta lista, falta un cereal, que fue “injustamente” tratado en la larga historia de los cultivos, y que es el protagonista de este relato: el centeno.
En 2015 se aprobó en Estados Unidos el primer animal transgénico para consumo humano: el salmón. Luego, se aprobó en Canadá. Desde estos países del norte, la noticia llegó a nosotros y hoy nos preguntamos, ¿es seguro comer salmón GM?, ¿por qué y para qué se desarrolló?, ¿ya está disponible en las pescaderías?, ¿se exportará a otros países? Información en este artículo.
Algunos alimentos fueron el resultado de eventos casuales a los que, con el tiempo, la ciencia pudo dar una explicación. Es el caso del queso. La historia empezó hace miles de años con un pastor y una casualidad. Luego, se descubrieron las enzimas y llegó la ingeniería genética. Hoy, se obtiene una materia prima clave para la fabricación del queso a partir de cártamo transgénico- una planta de la familia de los cardos.