Confiar en la ciencia

La confianza en la ciencia fue el tema del III Foro Argentino de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud

En el evento se abordaron tres aspectos de este tema: el impacto de la visibilidad del proceso de investigación científica durante la pandemia, los conflictos de interés y la figura del experto como referente.

1 de noviembre, 2021. El pasado viernes 29 de octubre se llevó a cabo el III Foro Argentino de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud: “Por qué confiar en la Ciencia”, organizado por el portal Infoalimentos integrado por las instituciones ICCAS, ArgenBio y Fundación Barceló. A través de este encuentro libre, gratuito y online, se reunió a divulgadores, periodistas, comunicadores, profesionales de la salud y la ciencia y público en general para conversar sobre la confiabilidad de la actividad científica, enfocando en las realidades del proceso científico, la visibilidad del mismo durante la pandemia (y si esto llegó para quedarse) y el concepto de “experto” como referente para la sociedad. 


Algunos mensajes destacados 

Los oradores - el Dr. Brian Cavagnari, la Dra. Gabriela de Larrañaga, la Lic. Valeria Groisman, el Dr. Mario Rossi y el Dr. Jorge Tartaglione - dialogaron con los moderadores y éstos son algunos de los mensajes destacados.

El Dr. Mario Rossi abrió el foro con una presentación sobre cómo se llega al consenso científico. Utilizó una metáfora en referencia a la visibilidad del proceso científico hoy que él llamó “la cocina de la ciencia”. Mario comparó la situación actual con la del trabajo en la cocina de un restaurante, en la cual los clientes demandan ver cómo se prepara la comida, con qué ingredientes se trabaja, si lo que se cocina es seguro. También distinguió entre ciencia y quienes hacen ciencia. En este sentido clarificó, “La gente no duda de la ciencia (no está en contra del conocimiento ni de su importancia), sino de cómo los científicos llegan al conocimiento. La investigación científica es un proceso y avanza gracias a consensos que pueden llevar años, con contradicciones y controversias aparentes que eventualmente se resuelven. La comunicación responsable siempre debe tener esto en cuenta al comunicar hallazgos o novedades” 

Con respecto a la toma de decisiones el Dr. Rossi comentó “La ciencia es un esfuerzo colectivo y es lo que tenemos (o lo único que tenemos) para bajar el nivel de incertidumbre. La ciencia no elimina la incertidumbre, la cuantifica. Las decisiones se toman aun cuando hay incertidumbre. El consenso es un proceso de construcción colectiva y no se trata de alcanzar la unanimidad. No podemos esperar a que todos estemos de acuerdo para tomar una decisión”. 

A continuación de la presentación del Dr. Mario Rossi se invitó a los participantes a responder cuatro preguntas con la intención de dialogar y conocer la percepción de la audiencia acerca de los temas del foro.

- Ante la pregunta ¿Un desarrollo médico resuelto en 6 meses es dudoso?, 45% de quienes respondieron dijo que sí y 55% dijo que no.
 menti4

- La siguiente pregunta era ¿Los conflictos de interés invalidan una investigación? 31% respondió que sí y 69% que no.

menti2

- Las siguientes opciones eran por verdadero falso. 86% de las personas que respondieron dijo que es verdadero que “Los medios de comunicación no reflejan la realidad de las investigaciones” y 14% opinó que esta afirmación es falsa. Con respecto a la afirmación “Todo estudio tiene un interés económico por detrás”, un 24% respondió que es verdadero y un 76% que es falso.

menti3

menti4

Pasada esta instancia de interacción con los participantes, comenzó el primer panel “La visibilidad del proceso científico”. La Lic. Valeria Groisman abrió el panel poniendo el tema en el contexto actual de posverdad, en el cual hay quienes creen que pueden instalar su propia verdad “alternativa a la ciencia”. Valeria mencionó que, según datos del Latinobarómetro 2021 hay en general, una caída en la confianza interpersonal, es decir, se confía poco en el otro o en quien tenemos al lado. Sin embargo, un reciente estudio de IPSOS (2021) arrojó como resultado que la gente percibe como las tres fuentes más confiables de información a los médicos, los científicos y los docentes, dejando de lado al periodismo. Esto puede ser percibido por los profesionales de ciencia y salud como una gran oportunidad para comunicar, sobre todo porque hoy se “compite” por la atención del público con otros actores que están comunicando ciencia sin evidencia, como tik tok, influencers y otras “estrellas líquidas”, según la definición de Valeria Groisman.

En relación a la comunicación de la ciencia en diversos canales, el Dr. Jorge Tartaglione compartió su experiencia como comunicador en los medios masivos. Rescató la importancia de entrenarse para comunicar, la empatía, aprender que la palabra es muy poderosa, que hay que hablar con quienes piensan distinto para lograr, en definitiva, modificar conductas o reemplazar ciertos hábitos por otros saludables. 

A continuación, el Dr. Brian Cavagnari explicó la importancia de identificar cuándo un dato es confiable o cuándo un artículo publicado en un medio está basado en evidencia y cuándo no. Dejó algunas sugerencias útiles para el público en general para identificar qué es evidencia y qué no, como por ejemplo: opinión o experiencia personal no es evidencia, un solo artículo o paper es sólo eso, un artículo. La evidencia se obtiene con todo lo que está publicado, todo lo que se sabe. Afirmaciones asombrosas como por ejemplo “Comer cierta cantidad de cierto alimento en un día cura una enfermedad” es un titular poco confiable, ya que afirmaciones asombrosas requieren evidencia excepcional, y es muy poco probable que contemos con tal evidencia. 

Gabriela de Larrañaga cerró el panel hablando de la confianza en la ciencia entre colegas. Destacó que entre colegas se suele consultar a quienes más leen y mencionó la herramienta GRADE(del inglés Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation System) como una de las herramientas con las que cuentan las sociedades científicas para evaluar la fuerza de la evidencia y hacer recomendaciones.

Asimismo, Gabriela abrió el panel 2 “Conflictos de interés” afirmando que en la ciencia (y en otras áreas) siempre hay conflictos de interés, de ahí la importancia de aclarar cuál es la especialidad de cada uno, dónde se trabaja y quién solventó la investigación para que quien escucha a un profesional o lee su trabajo decida cómo considerar la información. Gabriela afirmó “Reconocer y transparentar los conflictos es parte del manejo responsable de los potenciales sesgos”. Valeria Groisman agregó que en la comunicación también hay conflictos de interés y, como conclusión, los panelistas acordaron que la existencia de conflictos de interés no necesariamente invalida una investigación y la calidad de un trabajo científico. 

Finalmente, el panel 3 abordó el tema de qué es un “experto”. Los panelistas conversaron sobre la definición de esta palabra y qué implica. Los panelistas armaron en conjunto la definición de “experto” definiéndolo como un especialista en un tema, usualmente reconocido por sus pares, capaz de comunicar efectivamente y con objetividad, basándose en datos confiables. Panelistas y participantes acordaron que la humildad es un rasgo que el público en general valora, si un especialista es humilde el público confía en él. El trabajo interdisciplinario entre referentes en diversos temas es clave para que la sociedad se nutra de información de calidad. 

Para poder ver el foro y escuchar la conversación completa, los invitamos a ingresar aquí http://youtu.be/LraNgQDwi7I

Sobre Infoalimentos

El portal Infoalimentos (www.inforalimentos.org.ar) , integrado por el Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud (ICCAS), Fundación Barceló y ArgenBio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología)  trabaja en la concientización sobre el rol de la ciencia en la sociedad, la comunicación de los contenidos científicos, la desinformación y sus consecuencias. En este sentido, ya se han llevado a cabo dos ediciones del Foro, la primera en 2019 en formato presencial y la segunda, “Caso COVID-19: Análisis de una infodemia”, en formato virtual en 2020.


Links de interés:

- Resumen I Foro Argentino en Comunicación Responsable en Ciencia y Salud (2019)

- Resumen del II Foro de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud (2020)

- Video: II Foro de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud (2020)


 

Para ver el video del III Foro INGRESÁ AQUÍ