Reivindiquemos diciembre

Por María Dolores Fernández Pazos

Lic. en Nutrición. Más acerca de: María Dolores Fernández Pazos

 

 

Un buen mes para comunicar y enseñar a la gente a vincularse de forma sana, rica y atractiva con la comida.

Todos los años, al llegar diciembre, y a veces unos días antes también, comienza una etapa en donde los profesionales de la nutrición parecieran ganar terreno: “el terror de las fiestas” y por qué no, del verano también...

¿Más vale malo conocido que bueno por conocer? El desafío de la neofobia alimentaria

Por la Dra. Mara Galmarini 
Investigadora Adjunta CONICET - Docente UCA.

Twitter: @MVGalmarini - Ig: @mara.comidologa

 

El mundo contemporáneo y su ritmo vertiginoso no hacen más que recordarnos que la única constante en la vida es el cambio. Y aunque los humanos tenemos una gran capacidad de adaptación, nuestras mentes no se llevan bien con este aspecto de la realidad. Nos gustan nuestras rutinas, hábitos y preferencias y nos dan seguridad las cosas previsibles. 

Cinco tips para evaluar un trabajo científico

¿Cómo evaluar un trabajo científico? ¿Cómo sé si es confiable un estudio? ¿Es adecuado usarlo para tomar decisiones? ¿Qué tan extrapolables son los resultados? Estas son preguntas que nos hacemos los profesionales involucrados en procesos de toma de decisiones y profesionales de la salud que leemos estudios recientemente publicados. Vamos a responder en este artículo cómo evaluar un trabajo científico con herramientas de pensamiento crítico.

La falacia de apelación a lo natural

Por el Dr. Gustavo E. Romero, Dr. en Física por la UNLP, Investigador Superior de CONICET, Profesor Titular de Astrofísica Relativista en la UNLP y Director del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). En este artículo presenta una caracterización del concepto de falacia, con énfasis en la llamada ‘falacia de apelación a lo natural’. Explica el alcance de esta falacia, y su peligrosidad.

¿Ciencia? No, gracias

El negacionismo científico es la negativa a aceptar la ciencia establecida. Si bien no es un fenómeno nuevo, en esta era de posverdad encuentra un ambiente bastante propicio para expandirse. Consiste básicamente en sugerir que el consenso al que arribó la comunidad científica es incorrecto o muy prematuro como para tenerse en cuenta, invitando a otros a desconfiar del mismo. Quienes sostienen esta postura eligen no aceptar las conclusiones a las que se llegó por medio del método científico porque, generalmente, estas conclusiones entran en conflicto con la identidad, creencias y/o intereses de algún grupo de pertenencia. 

Intrusismo en la era de la posverdad

Por la Lic. Valeria Sol Groisman - Licenciada en comunicación, Periodista, Magister en Escritura Creativa.

 

 

“Uno nunca puede estar seguro de lo que debe hacer y jamás tendrá la certeza de que ha hecho lo correcto”. Zygmunt Bauman

 

El proyecto Infoalimentos recibió el Premio Braun Menéndez 2021

Este reconocimiento es otorgado por la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias a quienes se hayan destacado en el fomento, transmisión de conocimientos y divulgación de las ciencias y/o la tecnología en Argentina. InfoAlimentos fue elegido por unanimidad como la propuesta ganadora.

Nutrición basada en la evidencia

Una herramienta útil para comprender publicaciones de contenido científico. Por Brian Cavagnari 

La nutrición basada en la evidencia es una herramienta utilizada por los profesionales de la salud y nutrición que consiste en revisar la mejor evidencia científica disponible para así indicar tratamientos individuales, elaborar guías de práctica clínica y realizar recomendaciones de nutrición a nivel poblacional.

El “reality show” de la ciencia

A medida que navegamos a través de estos tiempos excepcionales, es claro que la ciencia ha estado en el centro de la atención pública como nunca antes.

El enorme progreso que ha hecho la ciencia desde el comienzo de la pandemia ha traído grandes esperanzas, pero también desconfianza. Las aparentes controversias entre expertos acerca de la enfermedad COVID 19 y cómo tratarla y las discusiones sin fin sobre las diferentes vacunas en desarrollo, han creado ansiedad y falta de credibilidad en estos procesos.    

La ciencia, nuestra aliada

Por Clara Rubinstein, Presidente de ICCAS. Doctora en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, editora científica de InfoAlimentos.

Se tardaron cientos de años en descubrir el origen de la fiebre amarilla, 19 años para confirmar el descubrimiento y 37 años para poder contar con una vacuna. Comparando estos lapsos de tiempo con la pandemia que nos afecta hoy, vemos que el avance del conocimiento científico y tecnológico es lo que permitió conocer el origen de la epidemia y la secuencia del virus a sólo menos de dos meses desde el reporte de los primeros casos y podríamos tener una vacuna en 1 año.