Pan y pastas ¿con P de problemas?
Si hablamos de polémicas en nutrición, probablemente una de las primeras que se nos vienen a la cabeza son “las 5 P (venenosas, agregan algunos)”, entre las que se encuentran, obviamente, el pan y la pasta. Así y todo, hoy escribimos de ellos porque el 16 y el 25 de octubre, celebramos el día del pan y de la pasta, respectivamente. Irónico todo, ¿no?
Hagamos un poco de historia primero…
La huella del pan
No podemos negar al pan como actor en la historia de la humanidad, desde tiempos remotos, pero inciertos aún. En 2018, un grupo de arqueólogos encontró restos de migas de pan que datarían de 14400 años1, sumándole 10000 más a lo que se creía que era el origen.
El pan es, para muchas culturas, sinónimo de alimento. Es también un símbolo religioso.
Lo más maravilloso es la simpleza de su esencia: granos machacados y agua. Esa sencilla mezcla alimentó a la humanidad hasta en condiciones “inhumanas” y nos sigue alimentando hasta el día de hoy. Claro está que su receta fue evolucionando y su sabor mejorando, así como también sus propiedades nutricionales.
Es por eso que el 16 de octubre de cada año se conmemora este tradicional alimento. Curiosamente, coincide con el Día Mundial de la Alimentación ¿Mera casualidad?
Origen de las pastas: ni Italia ni de trigo
Habitualmente, si pensamos en pasta, tendemos a pensar en trigo y en Italia. Sin embargo, y contra todo pronóstico, en 2005 se descubrió en China un bol de fideos de mijo de 4000 años de antigüedad.
Se cree también que los musulmanes fueron difusores de la pasta en regiones como Sicilia y España antes de la popularidad de este plato en Italia.
Ahora sí, démosle mérito a la cuna. Italia fue clave en “el boom” de la pasta. Allí se integró a la gastronomía local con uso de trigo duro, huevos y otras variaciones en sus ingredientes y formas.
Y las pastas también tienen su día. Mundialmente, el 25 de octubre debemos honrarlas. Esto se estableció así en 1995, en el marco del 1er Congreso Mundial de Pasta en Roma, Italia (dónde más, ¿no? ). De hecho, la sede se eligió por ser el país con mayor producción de pasta en el mundo.
¿Cuándo empiezan los problemas para el pan y las pastas?

Si bien es bastante incierto, probablemente los juicios a estos alimentos hayan comenzado de la mano de la popularización de las dietas para descenso de peso bajas en hidratos de carbono, como la del Dr. Atkins, por citar un ejemplo.
Los resultados inmediatos en el descenso de peso de la gente que eliminaba el grupo de pan y pastas (entre otros hidratos de carbono) hizo que algunos encontraran “los culpables” de una situación creciente hasta el día de hoy: la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) y el aumento de prevalencia de enfermedades cardiovasculares.
¿Y qué hay de cierto en esta “culpabilidad”?
Es muy complejo en una ciencia, como la Nutrición, hablar de un “culpable”. Clasificarlos así sería un simple reduccionismo.
La evidencia científica hasta el momento es controvertida en muchos aspectos y el largo plazo siempre es lo más complejo.
Sin embargo, y para dar algo de certeza en la respuesta, si tomamos los patrones alimentarios con mayor evidencia científica para la prevención de enfermedades crónica y enfermedades cardiovasculares (Dieta Mediterránea, Dieta DASH, Alimentación Basada en Plantas…), ninguno de ellos elimina el grupo de hidratos de carbono -que incluye pan y pastas-. Un alivio, ¿verdad?
Lo que sí debemos considerar si queremos hacer “un buen uso de los mismos” es la calidad y la cantidad que incluimos, así como las características de nuestra alimentación en general.
PROPIEDADES NUTRICIONALES
Como características generales de dos alimentos con amplísima diversidad de versiones, podemos destacar lo siguiente:
• Son alimentos de alta densidad energética y de nutrientes
• Aportan mayormente hidratos de carbono pero, dependiendo de sus ingredientes, pueden tener aporte de proteínas y fibra alimentaria
• Aportan vitaminas (del complejo B principalmente y algunos minerales (magnesio, fósforo, zinc)
En la variedad está el gusto… (y también los nutrientes).
- Imagenes: freepik.es

Tal vez también te interese
