Temas

Azúcares ¿En qué se diferencian los intrínsecos de los libres? ¿Todos son iguales? ¿Los azúcares intrínsecos son "mejores" que los libres?

No todos los azúcares son iguales. Los azúcares intrínsecos son los mono y disacáridos propios de las frutas y verduras enteras frescas y de la leche. Los azúcares libres son los mono y disacáridos agregados a los alimentos y bebidas por los fabricantes, los cocineros o los consumidores, así como los azúcares presentes de forma natural en determinados alimentos y bebidas como la miel, los jarabes, los jugos de fruta y los concentrados de jugo de fruta.

Inocuidad de los alimentos

Inocuidad de los alimentos
Por el Dr. Juan Carlos López Musi

La inocuidad es un conjunto de condiciones que posee un alimento, producto alimentario o proceso, que garantiza la ausencia de factores capaces de producir efectos perjudiciales en el consumidor. La inocuidad de los alimentos es responsabilidad de todos, de la industria y todos los profesionales que trabajan en ella, los elaboradores de alimentos (el cocinero en un comedor escolar, el chef de un restaurante, la persona que cocina en casa) y también de nosotros, los consumidores, ya que el peligro de enfermarnos muchas veces está en nuestra propia mesa. Conocé qué es la inocuidad alimentaria en este artículo.

Cuando el peligro de enfermarnos está en casa

Salud y Alimentos

La Organización Mundial de la Salud afirma que cada año mueren 420 mil personas y 600 millones se enferman como resultado de la contaminación de los alimentos. En Argentina el 40% de los brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos ocurren en el hogar. Por eso es muy importante que nosotros, como consumidores, adoptemos todas las medidas que ayuden a prevenirlas.

Breve historia del queso: pastores, quimosina y cártamo transgénico

Del campo a la mesa

Algunos alimentos fueron el resultado de eventos casuales a los que, con el tiempo, la ciencia pudo dar una explicación. Es el caso del queso. La historia empezó hace miles de años con un pastor y una casualidad. Luego, se descubrieron las enzimas y llegó la ingeniería genética. Hoy, se obtiene una materia prima clave para la fabricación del queso a partir de cártamo transgénico- una planta de la familia de los cardos.  

La yerba mate, protagonista de la identidad argentina

Del campo a la mesa

Aunque en la alacena de muchos argentinos nunca falta yerba, la yerba mate es una planta “difícil” para los que la cultivan y producen. Conocé cómo trabajan quienes producen yerba para que no nos falte el mate. Además, interiorizate en las principales propiedades de esta infusión tan querida y tan nuestra.

Al momento de elegir qué tipo de verduras y frutas consumir, ¿podemos optar entre frutas y verduras orgánicas o transgénicas?

Por el momento sólo se cultivan en Argentina maíz, soja y algodón transgénicos; no hay frutas o verduras transgénicas en el mercado argentino, salvo el choclo. Sin embargo, es común ver sellos engañosos de "libre de transgénicos o de OGM" en productos en los que no existen versiones transgénicas, como frutas (*), hortalizas y semillas, y sus derivados, que se comercializan en dietéticas u otros comercios.

En todo caso, la elección que podemos hacer hoy es consumir frutas y verduras producidas en forma convencional, que son la gran mayoría, o frutas y verduras producidas bajo un sistema de producción orgánico. La elección puede basarse en diversos factores (gustos personales, hábitos, precio, entre otros), pero en cuanto a seguridad o valor nutricional, no existe evidencia científica que diga que las verduras o frutas orgánicas son más seguras o nutritivas que las producidas de manera convencional.

¿Los alimentos orgánicos son más seguros que los transgénicos?

No, no hay ninguna evidencia que indique que los alimentos orgánicos son más seguros para la salud que los derivados de transgénicos. Por el contrario, mientras que no se han reportado problemas de salud por consumir alimentos derivados de organismos transgénicos, ha habido en el mundo casos de intoxicaciones y muertes por consumo de alimentos producidos en sistemas orgánicos. En la mayoría de esos casos, las muertes fueron por contaminación con bacterias que pudieron haber estado presentes en el estiércol que se utiliza como fuente de fertilizante en la agricultura orgánica.

¿Cuál es la diferencia entre un cultivo orgánico, uno transgénico y uno convencional?

Los cultivos necesitan semillas, nutrientes, agua, luz y ser protegidos de plagas, malezas y enfermedades, para poder crecer lo más sanos y fuertes posible. Según los insumos utilizados, los sistemas de producción se pueden agrupar en dos grandes categorías: orgánico y convencional. En este sentido, la agricultura orgánica es un sistema de producción libre de pesticidas y fertilizantes de síntesis química, que no permite la utilización de organismos genéticamente modificados (cultivos transgénicos) ni de productos derivados de éstos. En este marco, las semillas a utilizar no pueden ser transgénicas, los nutrientes se aportan en general como estiércol, y para la protección de plagas, malezas y enfermedades, se usan pesticidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas) de síntesis no química, como por ejemplo la bacteria de suelo Bacillus thuringiensis, derivados vegetales (como aceites o piretrinas) y sustancias minerales (como compuestos de cobre o azufre). Los insumos comerciales a ser utilizados en producción orgánica certificada son evaluados y aprobados para tal uso por las agencias regulatorias correspondientes.

¿Hay alimentos buenos y malos?

Seguramente hayas leído o escuchado hablar de alimentos buenos y malos. Pero, ¿realmente existen alimentos buenos y malos? Los especialistas en nutrición recomiendan sacar el foco de los alimentos y hacer énfasis en la alimentación con una mirada más amplia, teniendo en cuenta no sólo qué alimento se consume, si no con qué otro se combina, cómo se cocinó, cuánta sal o azúcar se le agregó, el tamaño de la porción y el estado de salud general de la persona que lo consume en su entorno socio-cultural.

ALIMENTACION SALUDABLE: su importancia para la prevención del cáncer

Salud y alimentos

Argentina está posicionada como uno de los países con incidencia  media-alta de cáncer: la tasa ajustada por edad fue de 212,4 casos por 100.000 habitantes, según los últimos datos de la IARC (siglas en inglés de International Agency for Research on Cancer) del año 2020 y han ocurrido, en ambos sexos, 130.878 nuevos casos de cáncer en ese mismo año.