¿Hay tomates transgénicos?
No. Por el momento no hay ningún tomate transgénico que se comercialice en el mundo. El tomate que encontramos hoy en las verdulerías fue mejorado por métodos tradicionales y no por transgénesis.
No. Por el momento no hay ningún tomate transgénico que se comercialice en el mundo. El tomate que encontramos hoy en las verdulerías fue mejorado por métodos tradicionales y no por transgénesis.
No, hasta el momento, no hay animales transgénicos aprobados para consumo en Argentina. Hay salmón transgénico, modificado para alcanzar su peso final en menor tiempo, aprobado para consumo humano y disponible por el momento en Estados Unidos y Canadá. Existe un mito acerca del pollo transgénico, pero es eso: sólo un mito. No hay pollo transgénico ni en Argentina ni en el mundo.
Un pequeño porcentaje de la población puede reaccionar de forma adversa a determinados alimentos o componentes de alimentos. Estas reacciones pueden deberse a una alergia alimentaria o a una intolerancia alimentaria.
Los aditivos alimentarios cumplen una función importante en la preparación de los alimentos procesados, ya que se usan para preservar su frescura, seguridad, sabor, aspecto y textura. Estas sustancias se agregan con fines específicos, ya sea para garantizar la seguridad del alimento o mantener su calidad durante el almacenamiento. Por ejemplo, los antioxidantes impiden que las grasas y los aceites se vuelvan rancios mientras que los conservantes evitan o reducen el desarrollo de microbios (como el moho del pan, por ejemplo), y los espesantes permiten que las preparaciones a base de frutas adquieran consistencia "gelatinosa" para que se puedan untar en las tostadas.
No hay tomates genéticamente modificados o transgénicos que se comercialicen en Argentina ni en el mundo. Sin embargo, si uno hace una encuesta y pregunta: ¿qué alimentos transgénicos se consumen en Argentina?, más de la mitad de las personas harán referencia al tomate, y en particular al Tommy.
El ácido cítrico es un compuesto natural que se encuentra en todos los seres vivos, pero está particularmente concentrado en las frutas cítricas. Primero fue producido a partir del jugo de limón, pero con un rendimiento muy bajo: se necesitaban unas 35 toneladas de limones para obtener una tonelada de ácido cítrico. Tiempo después se descubrió que había ciertos hongos microscópicos capaces de acumular ácido cítrico, lo que permitió su producción en gran escala.
¿Qué cultivos transgénicos hay disponibles? ¿De dónde vienen los genes que se les agregan? ¿Los alimentos que derivan de cultivos transgénicos son seguros? Informate: ¡es hora de comprender más y temer menos!
Gracias a la biotecnología moderna hoy es posible introducir nuevas características en las plantas, no sólo para hacerlas resistentes a las plagas y enfermedades sino también para generar alimentos más sanos y nutritivos.
Los productos orgánicos despiertan la atención de los consumidores. Hoy lo orgánico es una alternativa de consumo más que se suma a la variedad de alimentos que tenemos. Para ello, INFOALIMENTOS elaboró un cuestionario que incluye preguntas más frecuentes sobre la agricultura orgánica. Esperamos que les resulte útil.
Serie de infografías: Aplicación alimentaria de los cultivos. Centro de origen de los principales cultivos para el hombre
La población mundial está en constante aumento y cada vez necesitamos producir más y mejores alimentos en menor superficie. La biotecnología agrícola es una de las tecnologías que contribuye a mejorar los cultivos para alcanzar estos objetivos. Gracias a la biotecnología podemos introducir genes nuevos en una planta o bien modificar los ya existentes para lograr mejores cultivos.
Las bacterias ácido lácticas se vienen empleando para fabricar alimentos desde hace al menos 4 mil años. Su uso más corriente se relaciona con la producción de productos lácteos fermentados, como el yogurt, el queso, la manteca, la crema de leche, el kefir y el kumis.
Todo lo que comemos viene del mejoramiento vegetal. Hace más de 10.000 años que agricultores y fitomejoradores modifican los genes de las plantas para obtener mejores cultivos. A lo largo de los siglos, los métodos y técnicas de mejoramiento de cultivos han evolucionado y la biotecnología agrícola es un escalón más en este proceso, que hace miles de años produce alimentos saludables y seguros.
Con la idea de promover la educación alimentaria y de tener una herramienta para la planificación de políticas, en el año 2016 el Ministerio de Salud de la Nación presentó las nuevas Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA).