Comé pescado

Los pescados y mariscos son una parte importante de una alimentación saludable y se recomienda consumir diversas especies. En esta nota te contamos por qué.
Los pescados y mariscos son una parte importante de una alimentación saludable y se recomienda consumir diversas especies. En esta nota te contamos por qué.
La fermentación microbiana es uno de los procesos más antiguos, sencillos y económicos para producir, conservar y mejorar las propiedades sensoriales y la calidad nutricional y funcional de algunos alimentos. En esta nota, vamos a hablar del accionar de los microbios que están en el ambiente en la fermentación de las harinas provenientes de cereales, para la elaboración de panes de masa madre. Te invitamos a conocer cuáles son los organismos invisibles a simple vista que suman sabor, aroma y calidad a un alimento tan cotidiano como el pan.
La leche, el yogur y el queso integran uno de los seis grupos de alimentos, recomendados por las Guías Alimentarias para la Población Argentina, que contribuyen a que nuestra alimentación diaria sea nutricionalmente completa y saludable.
- Ayuda a que se visualicen y aprovechen todos los alimentos que tenemos en casa, lo que permite planificar menúes o comidas variadas.
- Ayuda a distinguir los alimentos próximos a vencer de los alimentos que fueron recientemente adquiridos, de modo de consumir primero los que vencen antes.
- Facilita la planificación de las compras de alimentos, e inclusive ayuda a que la planificación sea más eficiente.
- Evita el desperdicio de alimentos por conservarlos de forma incorrecta y/o en lugares no adecuados.
- Evita el desperdicio de alimentos por conservarlos de forma incorrecta.
- Ayuda a que se visualicen y aprovechen todos los alimentos que tenemos en casa, lo que permite planificar menúes o comidas variadas.
- Ayuda a distinguir los alimentos próximos a vencer de los que fueron recientemente adquiridos de modo de consumir primero los que vencen antes.
- Facilita la planificación de las compras de alimentos, e inclusive ayuda a que la planificación sea más eficiente.
La heladera es el lugar adecuado para guardar los alimentos perecederos o frescos.
Seguramente has escuchado o leído algo sobre los alimentos con bióticos (probióticos y prebióticos). Estos alimentos se promocionan como beneficiosos para la salud: “probióticos naturales” o “fermentos naturales”.
El aceite de coco es un producto de origen vegetal que está muy de moda. Se habla de sus beneficios y propiedades para la piel y el cabello, e incluso hay quienes lo consideran un superalimento. Pero, ¿qué se sabe realmente de los beneficios del aceite de coco en nuestra dieta?
En este artículo acercamos algunas sugerencias útiles en materia de inocuidad alimentaria y transporte de los alimentos desde casa al lugar donde vayamos. Porque no sólo es importante qué llevamos para almorzar sino cómo lo transportamos y conservamos hasta el momento en que nos sentamos a comer. Para que las viandas sean inocuas (es decir, para que no nos produzcan efectos perjudiciales) no hay que dejar de prestar atención a los siguientes consejos.
Preparar una vianda saludable e inocua requiere algo de esfuerzo, pero no es difícil. La clave es incluir alimentos variados para incluir todos los nutrientes que necesitamos, utilizar recipientes adecuados y seguir algunas medidas básicas de higiene y manipulación de alimentos.
Tal vez en algún momento leíste, escuchaste o te llegó por cadena de WhatsApp el mensaje de que tomar agua con limón por la mañana, antes de comenzar tus actividades, tiene múltiples beneficios. Demasiado bueno (y fácil) para ser verdad, ¿no? No hay alimentos “milagrosos” o con el “super poder” de tratar o curar una enfermedad por sí mismos; una dieta equilibrada y variada es la clave.
En el Día de la Investigación Científica en Argentina (10 de abril) recordando el nacimiento del Dr. Bernardo A. Houssay, Premio Nobel de Medicina (1947) y creador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET (1958), desde Infoalimentos destacamos el valor de la investigación científica para contar con evidencia a la hora de tomar decisiones o hacer recomendaciones en el área de la nutrición.
Elaborar un alimento de calidad es un proceso que lleva años. Aquí entrevistamos a la maestra quesera María Alejandra Udi responsable de la fabricación de quesos en Campo Udi, en Saldungaray, provincia de Buenos Aires. Dedicó los últimos 20 años a la fabricación de alimentos y quesos especiales elaborados con leche de su propio tambo.
Así como en casa hacemos ajustes a una receta y cuando la volvemos a preparar introducimos algún cambio (ej. modificamos la cantidad de algún ingrediente), los productores de alimentos y bebidas también realizan cambios a los productos que ofrecen con el fin de satisfacer necesidades y demandas de los consumidores. Esto es reformular alimentos y bebidas. En esta nota te contamos de qué se trata y presentamos un ejemplo argentino: el pan.
En los últimos años ha aumentado la difusión de información en relación al consumo de leche de vaca, se dicen muchas cosas, las cuales no siempre condicen con la evidencia científica disponible. Veamos qué se anda diciendo y cuál es el consenso actual. La leche de vaca contiene lactosa (el azúcar de la leche), proteínas de alto valor biológico y vitaminas y minerales fundamentales para mantener nuestros huesos sanos (como vitamina D, calcio, fósforo y magnesio).
Los cítricos como la naranja, la mandarina, el pomelo, el limón y la lima son fuentes de vitamina C, vitamina A (beta-carotenos), vitamina B9 (ácido fólico), potasio y magnesio. Por su alto contenido en vitamina C y beta-carotenos (vitamina A), a los cítricos se los considera alimentos con propiedades antioxidantes. Además, el ácido cítrico y la vitamina C (ácido ascórbico) que contienen los cítricos favorecen o facilitan la absorción del hierro no hemínico, que es el que está presente en legumbres y verduras de hoja verde, por lo que es recomendable consumirlos juntos (ej. ensalada de lentejas condimentada con jugo de limón). Por su elevado contenido de agua y fibra, los cítricos mejoran el tránsito intestinal por lo que se recomienda su consumo en personas que padecen constipación o estreñimiento.
En esta infografía encontrarás información sobre el procesamiento de alimentos. La mayoría de los alimentos que comemos se procesan de alguna manera, tanto en casa como en la industria. ¿Cuáles son las distintas técnicas a través de las cuales un alimento puede procesarse? ¿Para qué se procesan los alimentos?
La fermentación es un método de elaboración (y de conservación) de bebidas y alimentos que surgió hace muchísimos años atrás en países asiáticos y europeos. Si bien la elaboración de bebidas y alimentos fermentados se realiza a gran escala a nivel industrial; en los últimos años ha aumentado la tendencia a elaborarlos de forma artesanal o casera (cerveza, yogur, kombucha, kéfir, entre otros). En esta nota te contamos qué es la fermentación, los beneficios para la salud que tiene el consumo de bebidas y alimentos fermentados y los cuidados que es importante tener en cuenta a la hora de elaborarlos en casa.